Tras leer los artículos “Una escuela para Juan” (Arbea y
Tamarit, 1999) y “Modelos Educativos para una vida de calidad” (Tamarit, 2005)
me parece muy interesante que se hable de la inclusión, y de cuál es el modelo
de inclusión actual.
A pesar de que el sistema que se describe en los artículos poco
tiene que ver con el actual, en el que se aboga por la INCLUSIÓN del alumnado
NEAE tanto en centros específicos como ordinarios, desde mi punto de vista la realidad que observamos actualmente en
nuestros centros educativos no se corresponde con el concepto que representaría
para mí la inclusión real del alumnado
NEAE (no solo del alumnado TEA) sino más bien estaríamos hablando aún del
concepto de INTEGRACIÓN.
Pretendemos hacer ver que existe una inclusión de este
alumnado en los centros educativos, cuando en realidad lo que hay es un intento
de “amoldar “ a estos alumnos a un centro y un sistema educativo que ya existe.
Para mí, sería una inclusión mucho más realista aquella en la que fuese el
centro el que realmente se adaptase a TODOS LOS ALUMNOS QUE VAN A PARTICIPAR EN
ÉL.
Es decir, no tendría que ser necesario hacer adaptaciones del
centro cuando un alumno tenga unas necesidades diferentes al resto, sino que el
centro debería de estar adaptado a las posibles necesidades que pudieran
surgir. Así mismo, adaptamos materiales pensando en lo que estos NO pueden
hacer como el resto de sus compañeros, en lugar (no en todos los casos, pero
muchas veces) de plantear actividades que nos sirvan para todos los compañeros
por igual. No es una integración real cuando somos nosotros en el aula los que
marcamos la diferencia actualmente, por lo cual para mi estamos lejos de hablar
de inclusión y hablaríamos más bien de NORMALIZACIÓN de este alumnado dentro de
los centros. Es evidente que debido a las características individuales de este
alumnado, habrá ocasiones en las que la diferencia exista por necesidad, pero
tendemos a crear la diferencia en el aula ordinaria como una práctica habitual.
Es necesario también que todo el profesorado tenga la
formación necesaria para trabajar con estos alumnos, que sepan cuáles son sus características,
que la interacción con ellos sea lo más adecuada y natural posible y que no se
considere que las personas que deben “hacerse cargo” de estos alumnos son los
especialistas y los técnicos del centro.
En este sentido, me ha parecido muy interesante esta guía
que ha creado la Consellería de Cultura,
Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, Estratexias de inclusión educativa para o alumnado con TEA , en el que nos dan las estrategias que pudiéramos necesitar
para adaptar el centro para nuestros alumnos TEA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario